[FX 000000 8]
Primer doble sencillo post-Baguette.


Introducción
Esta es mi primera entrada al boletín informativo experimental. Aún me estoy ajustando a esto, por ende el diseño y la estructura son rudimentarias pero funcionales. Aún ni siquiera se cómo cambiar la tipografía y customizar la visualización de los boletines, ¿quizá debería usar MailChimp en su lugar? ¿Me pasan alguna plantilla? Mmm…
Por los momentos mi propósito es informar de cada trabajo que comparta y notificar a cada persona que esté suscrita al boletín y les interese enterarse de primera mano, y como incentivo, planeo hablar más a profundidad de cada una de las futuras piezas por venir de una forma que no haré en otros sitios. Por los momentos la frecuencia con la que se publicarán estos boletines será irregular, ya que planeo que sea por cada lanzamiento que haga, de esa forma podré acumular ideas que expresar textualmente. Este plan puede cambiar conforme a la demanda y los comentarios que reciba, donde podrán ofrecerme ideas y preguntas cuyas respuestas incluiré en siguientes boletines.
Confío en que con el tiempo estos correos se irán haciendo aún más interesantes y detallados, y aprovecharé para brindar explicaciones, análisis propios, reflexiones y pensamientos, por ahora en torno a estos trabajos y, creo yo, según lo que me indica esta plataforma llamada Substack, ustedes podrán comentar, y quiero hacer hincapié en esto: como ser mamífero que soy, me ENCANTA obtener comentarios y críticas, liberar algo de dopamina no hace mal.
También confío que con cada boletín mi expresión adquirirá más soltura y dejaré de parecer una inteligencia artificial.
Lanzamiento
El boletín de hoy está centrado en el doble sencillo / EP cuyo número de catálogo es FX 000000 8. Tenía considerado tomarme un “hiato” después de Baguette, pero luego me di cuenta que dicho “hiato” puede manifestarse en forma de lanzamientos más pequeños entre álbumes, porque considero que es beneficioso compartir de esta forma mi evolución. Es divertida esta dinámica, me permite expresarme sin tanta preocupación de siempre brindar una declaración grandilocuente. Además, ya no quiero que Baguette sea mi lanzamiento más reciente, es muy mal álbum.
Ofrecer música en forma de capsulas pequeñas, huevos Kinder (los amo), es algo que ya he hecho desde que Chronicle of an Original Doll se había lanzado, entonces podemos llamarlo un “hiato de dar declaraciones grandilocuentes”, entonces los siguientes lanzamientos pequeños como doble sencillos y EP’s serán un descanso activo, algunes de ustedes ya estarán familiarizades con este tipo de trabajos.
El lado A de este lanzamiento es “Concursante # 55896”, y se corresponde a la portada azul entre las ilustraciones de arriba. Este tipo de piezas suelen tener un origen común, el cual consiste en un “accidente feliz” mientras estoy trabajando en un proyecto completamente distinto, donde de pronto ocurre algo inesperado o un sonido que despierta intriga en mí. Son en esos momentos donde puedes tomar la decisión de pausar el proyecto en el que estabas trabajando y dedicarle un poco de tiempo a jugar con este nuevo “accidente” y grabar lo que estás generando con algún programa como Audacity que permita capturar en vivo el audio resultante.
Una vez hecho eso, voilà, tienes material crudo para crear una pieza aún más interesante, y uno de los procedimientos a los que puedes optar es cortar, re-estructurar, reordenar y tomar fragmentos de esta misma improvisación hasta crear algo que rasque algo en tu cerebro, no sabes lo que es o lo que “significa”, pero sabes que es la canalización de alguna emoción o impulso dentro de ti.
Esto es lo que hice para esta pieza, a base de muestras de la voz de Nuwanliss al estar trabajando en uno de sus futuros lanzamientos. Y antes de darme cuenta, media hora después, había creado una improvisación que luego estaba utilizando como materia prima para esta pieza resultante creada durante el trascurso de una sola tarde mientras veía un vídeo-ensayo donde un sujeto analizaba un juego independiente de horror de Internet contemporáneo llamado Shipwrecked 64 (un trabajo estilísticamente inmaduro y no muy interesante en mi opinión, pero con un nivel de detallismo digno de apreciar. Y como extra, la voz del video-ensayista era profunda y atractiva). La atmósfera de dicho vídeo solo dio aún más leña a que la pieza agarrara un carácter errático, iracundo y travieso.
El lado B es “Venoso y NO circunciso” y corresponde a esa otra ilustración roja tan amena. Buena mercancía, ¿no? La tomé prestada de un artista sin mucho permiso que se diga. Recuerden que los “títulos” de estas piezas son más bien unas obras literarias miniatura sui géneris, y no necesariamente cumplen la función representativa de un título convencional, a veces simplemente acompañan a la pieza sin relacionarse mucho con ella, adhiriendo aún más a esta abstracción, absurdismo o esta “aleatoriedad no tan aleatoria” que a veces busco. No obstante, en este caso, creo que este título sí llega a cumplir su función bastante bien porque siempre encontré la esencia de esta pieza un poco masturbatoria y algo... ¿viscosa? (No es necesario dejarse influenciar por mi propia interpretación libidinosa de la pieza).
Lo que se escucha en esta no es más que los últimos 4 minutos de una improvisación de 18 minutos que tomé como material crudo, alimentando a mi plug-in de delay favorito con todo tipo de muestras de audio, que en este caso no recuerdo cuáles eran (yo teniendo dificultades para recordar cosas será usual en mis explicaciones detrás de la creación de piezas), solo se que al final se transformaron en algo cuyo origen es irreconocible.
Fui cortando frecuentemente esta improvisación hasta quedarme con solo esos últimos 4 minutos, a los que intervine con mezcla y edición final. Yo no me considero especialista en artes improvisadas y/o escénicas, por lo que puede decirse que es la primera publicación que hago que se acerca a una sesión improvisada, porque lo es, simplemente fue cortada, y mejorada con mezcla, automatización y posproducción. ¡Por algo se empieza! A este paso me convertiré en Keith Jarrett o Ikue Mori en muy poco tiempo sin duda alguna, apártense.
Los créditos son los siguientes:
A_________________________
Paula________________ Paula
B__________________________
B_____________________Venas
Pellejo ___________________ B
Espero llegarles con más lanzamientos de este tipo más a seguido, siempre hay excusas para crear y compartir música.
¿Pomelo?
Algo que he podido llegar a compartir en público y en privado en más de una ocasión es que me gustaría lograr terminar un proyecto que consista en más de un álbum, en este caso preferiblemente dos, un álbum que se llame Toronja y otro llamado Pomelo.
Con el primer álbum busco continuar e incluso mejorar lo que dejé en Baguette, y con toda seguridad puedo decir que pasará muchísimo tiempo antes de que ese proyecto se termine, estoy hablando de un mínimo de varios años, esto por distintas razones, entre ellas está el darme tiempo para crecer y dejar que las canciones lleguen y se añejen. Pido paciencia, pero no necesariamente a quienes me leen, sino a mí. Esta forma de abordar la música se parece mucho a la vinicultura y no puedo forzarme a hacer nada más que simplemente seguir madurando como ser humano.
Por el otro lado, el caso de Pomelo es mucho más curioso, por una parte debido al contenido de este álbum, quiénes tengan una mayor afición por la vertiente más electrónica de mi trabajo podrán alegrarse de la noticia de que con Pomelo tengo la visión de crear un proyecto de larga duración con piezas que algunas fuentes podrían definir como “arte sonoro” (que es un término que me causa pereza, pero no busco abrir una discusión sobre semántica ahora mismo), y en un principio tenía considerado abrir dicho álbum con “Concursante # 55896” y “Venoso y NO circunciso” respectivamente, pero después de un rato, me animé a compartirles más pronto que tarde porque “tenía hambre”, además, no se realmente qué tan “buenas” sean estas piezas como para estar en un álbum.
Entonces allí entra la otra razón por la que el caso de Pomelo es más curioso: ¿y si ya he estado compartiendo pedazos de Pomelo con ustedes desde 2022 antes de darme cuenta? Empezando desde “Composición”, pasando por otras piezas dispersadas en estos pequeños lanzamientos desde entonces, todas con algo en común que no me molestaré en describir verbalmente. Solo se que son una carta de amor de mí hacia la abstracción y que la manera en la que abordo estas piezas es considerablemente distinta a cómo abordo mis composiciones como las de Baguette y otro álbumes.
Es una pregunta interesante, después de todo por mucho tiempo he tenido el hábito de trabajar de forma muy secretista y privada desde mis inicios, y quizá es bueno romper este hábito al menos una vez y dar más variedad a mi método de trabajo y de expresión. Aún no se cómo me siento ante esta idea, pero de que seguiré compartiendo posibles pedazos de un futuro álbum seguiré, en lugar de quedármelos para mí por muchos años, una manera diferente y más despreocupada de hacer arte.
Por esta razón, decidí crear una nueva lista de reproducción en Spotify compilando algunos de los que yo considero como pedazos de, como mínimo, un mismo microcosmos, se irá actualizando, agregando y borrando cada vez que publique uno o más pedazos nuevos hasta que sea la lista sea lo suficientemente sólida y extensa. Decidí acompañar esta lista con la siguiente ilustración:

De nuevo, esto es algo que solo tengo entre mis consideraciones y no tengo toda la certeza de vaya a ejecutar esta idea al final. El crear prácticamente una compilación me parece aún algo contencioso y creo que sigue siendo mil veces preferible y más emocionante entregar un proyecto de larga duración completamente inédito. Dicho esto, por los momentos dejaré esa lista de reproducción en la mira y la iré actualizando con la mejor secuencia posible mientras sigo compartiendo pequeñas cápsulas de música.
Lo que he estado escuchando
Creo que me parece muy idóneo cerrar cada boletín con lo que he estado escuchando antes de cada boletín, creando así una sección especial para esto.
Silvia Iriondo
Yo me encontraba revisitando la discografía de Maria Bethânia, inspiración mía, y actualizando mis archivos de audio cuando el algoritmo de YouTube me arrojó una recomendación que me llamó la atención. El audio era uno de los tantos generados automáticamente por YouTube, y la portada era la siguiente:

Este álbum resultó ser el proyecto debut de la cantante argentina Silvia Iriondo. El año de su lanzamiento no fue difícil de atinar, en los primeros segundos se puede apreciar un Yamaha CP-70 introduciendo la canción que abre el álbum, este teclado eléctrico posee uno de los timbres más característicos, presente en mucha de la música popular desde 1976 hasta principios de la década de 1990. Total, que es uno de mis sonidos favoritos, y a Silvia Iriondo no le costó mucho tiempo cautivarme, los arreglos y su voz eran right up my alley.
Este álbum no podía pasarse del año 1995, y efectivamente es un álbum lanzado en 1990 y probablemente grabado mayoritariamente el año anterior. El asunto es que a pesar de ser su álbum debut, hay suficiente evidencia de que ya a ese punto Silvia venía acumulando al menos unos 20 años de carrera, ¿cómo lo sé? No tuve que leer mucho, simplemente existen sencillos de siete pulgadas de la década de 1970. Más allá de eso, aún no he leído mucho sobre Silvia, ni he visto algún vídeo de algún concierto en vivo, así que todavía la estoy descubriendo, solo me he escuchado todos los discos.
Aunque el primer álbum de Silvia ya era bastante bueno, los que le sigue son aún mejores. Tengo una predilección particular por su tercer álbum Coplas para la luna, del año 1998. Las composiciones, los arreglos, la ingeniería, la simpleza y la voz de Silvia simplemente son excelencia, es de esos proyectos que me animan a seguir componiendo música como la que hice para Baguette, y me hacen desear que dicho álbum sonara tan bien como este, oír la ingeniería detrás de la reverberación y la acústica me hace entender lo que me dijo Nicolás.
Mi canción favorita es probablemente “Mi pequeño amor”, el momento que haga una canción tan efectiva como esta me retiraré de ser artista, no sin antes prenderme fuego a mí y mi trabajo.
Si alguien que me lee sabe algo más acerca de Silvia, o ha tenido la oportunidad de verle presentarse en, por ejemplo, Argentina, que por favor intente decirle de mi parte que le admiro. Ah, y que me provea de más información sobre Silvia, gracias.
Ron Trent
En numerosas ocasiones me gusta explorar los trabajos de artistas de música de baile subterráneos, dígase house o techno, por mencionar algunos géneros. Instagram y Discogs me ayudan a descubrir artistas que se ocultan tras la miles de filosofías y culturas de distribución que los subterráneos poseen para mantenerse siendo “solo para entendides”, muy agradable todo, para nada hostil.
Cada vez que descubro una persona nueva, veo una oportunidad para explorar el subterráneo y descubrir joyas ocultas que llevo conmigo, Ron Trent, de Chicago, es una de esas figuras que he explorado recientemente, y les comparto una selección. Me encantaría decirles más sobre Ron, pero la verdad que no me he molestado a más que escuchar la música, es un descubrimiento reciente.
William Basinski
Billy no es nuevo para mí, por muchos años su trabajo ha formado parte de mi música de comfort. La única razón por la que lo coloco en esta sección es porque, a parte de ser una absoluta reina, he revisitado su trabajo nuevamente, cosa que necesitaba porque me había perdido de sus trabajos más recientes.
La historia de Billy me conmueve un poco y me llena de ganas de vivir y seguir haciendo arte. Nacido en Houston en el mismo año que Madonna, Prince y uno de les hermanes mayores de Janet Jackson, Billy ha estado en la música desde muy temprana edad, especializándose en el clarinete y el saxofón, e involucrándose en la efervescente escena de… Ok, olvidé dónde exactamente, pero se que se desenvolvió bien, creo que Nueva York, ¿en dónde más?
El punto es que, a pesar de haber lanzado su primer álbum, Shortwavemusic, de forma muy modesta en el año 1998 con la ayuda del sello de Carsten Nicolai (Alva Noto, daddy), Billy ya llevaba construyendo un corpus de trabajo y un estilo particular involucrando la manipulación de cinta de audio desde 20 años antes. Shortwavemusic fue de hecho grabado en 1982 y no lanzado hasta muchos años después. Ese es el asunto con su trabajo, es una frecuente coincidencia indiscriminada con el pasado y el ahora (y puede que el futuro también), ya que gran parte de la materia prima de Billy a la hora de trabajar son una gran colección de cintas de audio cortadas que contienen todo tipo de información musical recolectando polvo como mínimo desde el año 1979 aproximadamente, que luego usaría para nuevos trabajos, resucitando cada cinta.
Estamos hablando entonces de un artista que viene haciendo trabajos y álbumes muchísimo antes de siquiera publicarlos de forma un poquito más masiva. La carrera de Billy no despegaría de forma demasiado significativa hasta la creación y el lanzamiento de The Disintegration Loops, un proyecto de 4 álbumes, cuyo primer volumen pudo escucharse en 2002. Este proyecto se convirtió en su trabajo más celebrado y popular, consolidando así aún más su carrera artística. Bastante inspirador.
Les voy a explicar el trasfondo con este trabajo de la forma en la que lo entiendo: así como sus otros álbumes antes y después de The Disintegration Loops, este fue creado mediante la reproducción de unas cintas de audio que Billy seleccionó de su colección, algunas datando de tan atrás como 1982, las cuáles contenían pequeños fragmentos de piezas orquestales. Lo que Billy buscaba con esto no era más que digitalizar las cintas, y durante ese proceso se percató cómo a medida que pasaba el tiempo, en menos de una hora, la mayoría de cintas se deterioraban hasta tal punto de que el contenido desaparecía y moría, creando así una historia sobre deterioro y desintegración cándidamente evocador, aunque me atrevo a opinar que hubo más procesos posteriores minúsculos involucrados en la creación estas obras tras dicha digitalización.
Bien, ¿entonces qué pasó? Pasa, resulta y acontece que el lugar en el que Billy finalizó la digitalización de estas nuevas piezas resultantes de un pasado muerto fue en su apartamento de Nueva York, ¿y la fecha en la que finalizó? 11 de septiembre de 2001. Él tuvo el dudoso honor de poder presenciar toda la catástrofe desde su ventana, y si no me equivoco, invitó a algunes amigues a su apartamento a escuchar el recién nacido The Disintegration Loops mientras contemplaban el desemboque de los ataques, el cuál también llegó a grabar con su cámara.
De esa forma, lo que en un principio era ya un gran trabajo abstracto y contemplativo con un nivel de emoción y evocación excepcional, tomaría un nuevo sentido más figurativo sin vuelta atrás, era punto del no retorno, convirtiéndose así en la banda sonora del 11 de septiembre. Una casualidad.
El trabajo fue excelentemente recibido y a día de hoy se sigue recomendado y da mucho de qué hablar, pero su vínculo estrecho con el 11 de septiembre ha resultado en confusiones y malinterpretaciones, como pensar que este trabajo es “acerca del 9/11” o inspirado en este, cuando es mucho más complicado que eso. Yo me atrevería a decir que, en simultáneo, este trabajo es también personal para Billy, son los efímeros recuerdos de una época de su vida como artista y persona queer. No por nada la portada y la contraportada del primer volumen crean la siguiente imagen:
Alex Cortex
Este es el proyecto principal del productor alemán Alexander Neumann. Él tampoco es nuevo para mí, lo llevo escuchando desde la adolescencia, pero el reciente apagón nacional me hizo visitar su álbum debut nuevamente después de muchísimos años, una década quizá.
Mis memorias no son del todo claras, pero creo que he llegado a escuchar la música de Alex incluso antes que la de Richard, fue quizá la mejor forma de introducirme al mundo del IDM. Sin embargo, esta vertiente de su trabajo se aprecia principalmente en dos de sus tres únicos álbumes en toda su carrera. Alex, como un artista subterráneo acostumbra a hacer, lanza gran parte de su trabajo en forma de EP’s y doce pulgadas, y estos presentan un predilección por el techno.
Revisitar su primer álbum, Laconic, lanzado en 2000, mi año de nacimiento, me recordó la huella que dejó en mí desde la edad de… ¿catorce…? Ya ni me acuerdo. Era algo que necesitaba escuchar, como si estuviera esperando por mí. Imagínense a esa edad, ser una copa de hormonas, objeto de abuso escolar y demás sitios, ciudadane del internet y con una tenue misantropía, y se topan con un álbum donde ninguna pista posee un título y la música te recuerda a la banda sonora de esos estúpidos juegos RPG independientes que has jugado pero con muchísima más elegancia.
Así es, es la banda sonora de un juego que no existe, un microcosmos, una experiencia rítmica y repetitiva, tu nuevo videojuego favorito no es un videojuego, es un álbum abstracto, plagado por el bitcrush, arreglos reducidos, simpleza juguetona y acordes bellísimos, todo lo que necesito, ahora solo tengo que diseñar mi propio sandbox o mapeado mental. Laconic podrá no ser “perfecto”, pero podría ser uno de mis álbumes favoritos, una joya oculta, había olvidado lo tanto que me gustaba y el cómo encontré un refugio en el trabajo de un señor que, hasta el día de hoy, no tengo ni la menor idea si podría ser perfectamente prejuicioso e incluso transfóbico. Pero bueno, este artista es una de esas personas que prefiere no contarnos su vida, y puede que sea mejor así. ¡Gracias, Alex!
Y bueno, hasta aquí llegó el primer boletín. Iba a escribir más cosas y dejarles más música que he escuchado (la incluiré en próximos boletines), pero Substack me obligó a terminar el boletín prematuramente, no vaya a ser que este se presente cortado en los correos. Entonces me cortaron la nota por razones de memoria. No puedo alargar mucho mi despedida. Ni siquiera pude hablar mucho sobre la nueva canción de Nuwanliss, la cuál tuve el placer de mezclar y masterizar digitalmente, ya será para el próximo boletín.
¡Gracias por leerme! ¡Comenten qué otras cosas les gustaría leer, dejen sus preguntas! Es más, díganme si quieren que siga escribiendo. De ser así, nos vemos cuando lance el próximo EP.
Ya veré si empiezo a escribir de forma más personal poco a poco.

